San Pedro
Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro o Huachuma.
Es el más icónico de entre los cactus de mescalina. Nativo de los Andes. Crece de forma silvestre en altitudes entre los 1000 a 3000 m s.n.m. Se encuentra en la cordillera andina abarcando desde Ecuador y el norte del Perú hasta el norte de Chile y Argentina. También se cultiva en otras partes del mundo. Muchos peruanos plantan el cactus de San Pedro a la entrada de sus casas. Mide entre 3-6 metros
Se utiliza hasta el presente como parte de la medicina tradicional andina, especialmente en los rituales de la mesa norteña de la costa y sierra norte de Perú, y el sur de Ecuador. Desde el 14 de noviembre de 2022, esta tradición de uso es Patrimonio Cultural de la Nación en Perú.
Investigaciones arqueológicas en los Andes han hallado restos arqueobotánicos que se remontan hasta por lo menos el 6,400 a. C en la Cueva del Guitarrero en Áncash. En el Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima el 2016 se encontró un cactus de 4,000 años posiblemente de la especie Echinopsis pachanoi de unos 30 centímetros de longitud en un aparente buen estado de conservación.
Era utilizado por las culturas originarias como Chavín, Nasca, Moche y Cupisnique en sus celebraciones religiosas por sus propiedades enteógenas debido a un alcaloide que contiene, la mescalina.
Contiene alrededor del 0.12-2% de mescalina en peso seco.
Peyote
Lophophora williamsii, más conocida como peyote (de la palabra náhuatl peyotl) o jícuri (de la palabra hikuri, en lengua wixárika), es una especie de cactus norteamericano del género Lophophora. Es una especie endémica de México.
Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los indígenas americanos. En la actualidad se utiliza como enteógeno, en la medicina tradicional, recreativamente y como complemento de diversas prácticas psicoterapéuticas.
Es uno de los cactus con mayor concentración de mescalina (hasta el 6% de su peso seco).
Desde la antigüedad, antes de que los europeos llegaran a la región de Mesoamérica, el peyote ya era utilizado y reverenciado por tribus nativas, tales como los mexicas, los huicholes del norte de México, y los navajos del suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional. Excavaciones arqueológicas en el Río Grande de Texas, indican que es probable que los nativos norteamericanos utilizaran el peyote desde hace al menos 5500 años.
La raspa del jíkuri o raspa del peyote, es una danza ritual del pueblo rarámuri que habita en la parte alta de la cuenca del río Conchos en la sierra Tarahumara del estado de Chihuahua en México.(ver vídeo en el enlace)
Antorcha peruana
Echinopsis peruviana, también llamado Trichocereus peruvianus, San Pedro de altura, San Pedro macho o antorcha peruana es un cacto arbustivo de crecimiento rápido, originario de las laderas occidentales de los Andes en Perú, se encuentra a una altitud de entre 2000 a 3000 m s.n.m.
Similar al San Pedro, pero crece a mayores altitudes en la región andina de Perú. Es más corto y robusto, con espinas más largas y un color más oscuro.
Contiene niveles de mescalina similares o incluso superiores al Echinopsis pachanoi.
Es menos común que el San Pedro, pero también se utiliza con fines ceremoniales y medicinales en la cultura andina.
Antorcha Boliviana
Echinopsis lageniformis es una especie de cactus columnar, de rápido crecimiento, endémica de los desiertos altos de Bolivia. La especie también es bastante conocida por su sinónimo Trichocereus bridgesii.
La planta procede de Coripata, cerca de la La Paz, Bolivia. Entre las poblaciones originarias de Bolivia a veces es llamada achuma o wachuma, aunque estos nombres también se aplican a especies emparentadas, como Echinopsis pachanoi.Tiene un tamaño similar, llegando a los 6 metros.
Cardón del Valle
Echinopsis terscheckii es un cactus columnar de Sudamérica. Se destaca por ser el miembro de éste género con mayor tamaño, y por su notable similitud en cuanto a hábito con el saguaro, del Desierto de Sonora.
Su lugar de origen es en el sur de Bolivia y noroeste de Argentina. Muy resistente a la aridez extrema, crece entre los 700 y los 1.500 m s. n. m.
Es poco conocido entre los cactus de mescalina, aunque un estudio que utilizó análisis de cromatografía de gases (GC) reveló nueve alcaloides de feniletilamina identificados: 2-feniletilamina, tiramina, hordenina, 3,4-dimetoxifenetilamina, N-metiltiramina, mescalina, tricocereína, N-metilmescalina y N-acetilmescalina.
Peyote queretano
Lophophora diffusa (también conocido como peyote de Querétaro o peyote queretano) es una especie de la familia Cactaceae. Este cactus es endémico de México; zona sur del estado de Querétaro.
Muy similar al peyote, esta especie contiene de cero a pequeñas cantidades de mescalina; la pellotina es su principal alcaloide.
Antorcha dorada
Echinopsis spachiana una especie de planta fanerógama de la familia Cactaceae.Es nativa de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Tucumán en Argentina. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo.
Contiene dosis muy bajas de mescalina.
Mescalina
La mescalina es un alcaloide del grupo de las feniletilaminas con propiedades alucinógenas. Su nombre sistemático es 2-(3,4,5-trimetoxifenil) etanamina, pero también es conocida como 3,4,5-trimetoxi-β-feniletilamina. Es el principal alcaloide de los cactus peyote, de San Pedro y otros, como hemos visto arriba.
Culturalmente su importancia se limita a los efectos enteógenos que genera en las personas, sin embargo tiene posibles aplicaciones médicas de mucha relevancia en campos como la psicología y la psiquiatría, así como en la investigación molecular de los mecanismos etiológicos de la esquizofrenia.
Es un compuesto psicoactivo que, al ingerirse, puede alterar profundamente la percepción de la realidad, generando efectos visuales intensos, cambios de percepción del tiempo, y sensaciones emocionales intensas.
La mescalina ha sido usada en rituales espirituales y ceremoniales por culturas indígenas durante miles de años, ya que sus efectos pueden llevar a experiencias introspectiva, místicas y desconexión universal.. Su estructura química es similar a la de la dopamina, un neurotransmisor en el cerebro, lo que permite que afecte el sistema nervioso central y genere estas alteraciones en la percepción.
La mescalina ha sido usada, al menos, desde hace 5700 años por nativos del continente americano. Esto la convierte, posiblemente, en uno de los alcaloides más antiguos usado por el ser humano.