El uso de psicotrópicos ha acompañado al homo sapiens a lo largo de su camino por este planeta; Tanto de forma ritual para conectar con los dioses, para sanar todo tipo de afecciones tanto físicas como mentales, para realizar trabajo espiritual y de introspección, como de uso simplemente lúdico.
Fue en los años 60, en respuesta a la creciente popularidad de los psicodélicos y su asociación con movimientos de contracultura, que el gobierno de Estados Unidos y otros países comenzaron a legislar en contra de estas sustancias. En 1966, California se convirtió en el primer estado de EE.UU en prohibir el LSD, y en 1970, la Ley de Sustancias Controladas (Controlled Substances Act) clasificó el LSD, la psilocibina, la mescalina y otras sustancias psicodélicas como drogas de la Lista I, indicando que tenían un alto potencial de abuso y ningún uso médico aceptado.
La Operación Intercepción (1969) fue una iniciativa de la administración de Nixon dirigida a frenar el tráfico de marihuana y otras drogas desde México. Aunque se centraba en la marihuana, también reflejaba una postura más amplia y dura contra todas las sustancias psicoactivas, incluidos los enteógenos.
La declaración de la «Guerra contra las Drogas» por parte del presidente Richard Nixon en 1971 intensificó la persecución de todas las drogas ilícitas, incluyendo los enteógenos. Esta campaña llevó a una mayor militarización de las políticas antidrogas y a un aumento significativo en el número de arrestos y encarcelamientos por delitos relacionados con drogas.
A partir de ese momento, hasta llegar al actual, el discurso general sobre el uso de enteógenos y otras sustancias se ha visto como algo negativo, aunque haya países que hayan rebajado la fiscalización e incluso legalizado algunas de estas.
En términos generales, el uso de psicodélicos es algo que no está aceptado socialmente, vinculándolo a la drogadicción, personas inestables con tendencias delictivas, etc.
En la era actual, con el uso de las redes sociales e internet en auge, es fácil acceder a todo tipo de información. Es un gran privilegio y altamente estimulante poder saber tanto de todo. El problema es que también es fácil caer en la manipulación y desinformación.
La criminalización y banalización del uso de sustancias psicoactivas, muchas veces apoyadas en bulos o información sesgada, sigue vigente.
Por eso, en este artículo, queremos mostrar grandes mentes de la era moderna que han usado, estudiado y promovido el consumo de enteógenos. Es un repaso general a biografías de grandes personalidades, que con su experiencias y estudio han ayudado a entender mejor el gran poder que tienen estas sustancias.
Escritores y Filósofos
Aldous Huxley (Godalming, 26 de julio de 1894-Los Ángeles, 22 de noviembre de 1963)
Aldous Huxley fue un escritor, filósofo y crítico social británico, conocido por sus novelas, ensayos y trabajos sobre la percepción y la conciencia humana. Se interesó, asimismo, por los temas espirituales, como la parapsicología y el misticismo, acerca de las cuales escribió varios libros. Se le considera uno de los más importantes representantes del pensamiento moderno. Su obra más célebre es «Un mundo feliz»(1932), novela distópica que ofrece una visión pesimista del futuro del mundo, mostrando una sociedad regida por el condicionamiento psicológico como parte de un sistema inmutable de castas.
Terence McKenna (Paonia, 16 de noviembre de 1946 – 3 de abril de 2000)
Fue un escritor, filósofo, etnobotánico y conferencista estadounidense conocido por su defensa del uso de enteógenos y su exploración de los estados alterados de conciencia. McKenna hizo importantes contribuciones a la cultura psicodélica y es un referente en el campo de la etnobotánica y en el uso y defensa de los enteógenos.
McKenna formuló una hipótesis según la cual la ingesta del hongo Psilocybe cubensis fue uno de los principales factores transformadores y un catalítico en la evolución inicial de la conciencia en el Homo sapiens, conocida como teoría del mono dopado.
A principios de los años ochenta, McKenna empezó a hablar en público sobre enteógenos. Se centró en hongos psilocibe,la ayahuasca (DMT) y el cannabis Promovió los psicodélicos naturales como una vía para explorar los misterios universales, estimular la imaginación y restablecer una relación armoniosa con la naturaleza.
En repetidas ocasiones destacó la importancia y prioridad de «sentir la presencia de la experiencia directa», como opuesta al dogma.
Terence McKenna es recordado como un visionario que desafió las normas convencionales y promovió una mayor comprensión y aceptación de los enteógenos y sus potenciales beneficios para la humanidad.
«Los psicodélicos son ilegales, no porque a nuestro amoroso gobierno le preocupe que vayamos a saltar desde un tercer piso. Los psicodélicos son ilegales porque disuelven las estructuras de opinión, y proponen modelos culturales de procesamiento del comportamiento y la información. Abren tu mente a la posibilidad de que todo lo que sabes esté equivocado». T.Mckenna
Dennis Jon McKenna (nacido el 17 de diciembre de 1950 en Paonia, Colorado)
Hermano de Terence, menos conocido y mediático, es un etnobotánico experto en psicofarmacología y etnofarmacología.
Fundó el McKenna Academy of Natural Philosophy, una institución dedicada a la investigación y educación sobre las plantas visionarias y la exploración de la conciencia. La academia organiza conferencias, talleres y programas educativos para promover el entendimiento y el uso responsable de las plantas psicodélica
Es miembro de la junta y director de etnofarmacología en el Heffter Research Institute, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de los posibles usos terapéuticos de los enteógenos.
Timothy Leary (22 de octubre de 1920, en Springfield, Massachusetts- 31 de mayo de 1996, Los Ángeles, California)
Fue un escritor, psicólogo y pionero estadounidense de la investigación y uso de sustancias psicodélicas, las que rechazó como drogas y nombró tecnologías extáticas.
Escribió uno de los libros más importantes de diagnosis de la personalidad y desarrolló el mapa de la conciencia basado en un sistema de 8-circuitos revolucionando el campo de la psicología con su obra The Game of Life y su estudio sobre la psicología de la información. También fue una de las primeras personas cuyos restos fueron enviados al espacio por petición propia.
Fue un famoso proponente de los beneficios terapéuticos y espirituales del uso del LSD, la psilocibina y el DMT conduciendo los primeros estudios formales en la Universidad de Harvard en un lapso previo a la revolución pacífica de los 60. Leary, junto a su colega R.Alpert fundaron el Proyecto de Psilocibina de Harvard, donde administraron estas sustancias a estudiantes y profesores para estudiar sus efectos.
Las investigaciones generaron controversia, y en 1963, ambos fueron despedidos de Harvard debido a preocupaciones sobre la ética de sus experimentos y el uso no autorizado de drogas.
Su principal obra es «The Psychedelic Experience: A Manual Based on the Tibetan Book of the Dead»
Ernst Jünger(Heidelberg, 29 de marzo de 1895-Riedlingen, 17 de febrero de 1998)
Escritor y filósofo alemán, conocido por sus reflexiones profundas sobre una amplia gama de temas, incluyendo la guerra, la tecnología y la naturaleza humana. También exploró el uso de enteógenos, especialmente en su libro Approaches: Drugs and Intoxication (1970), donde documentó sus experiencias con diversas sustancias
Aunque defendió la movilización militar en la década de los 30, quedó decepcionado por el nacionalsocialismo. Escribió «Sobre los acantilados de mármol (1939)», una denuncia del régimen de Hitler que fue prohibida. En la II Guerra Mundial fue oficial en París; donde conoció a Pablo Picasso, Jean Cocteau y donde se hizo amigo del filósofo Martin Heidegger. En el año 1943, escribió el panfleto «La paz, una llamada al fin de la guerra».
Se retiró en la Selva Negra, para dedicarse al estudio de la entomología y la botánica. Sostenía que el mundo moderno está determinado por el Poder. Así lo expone en «El problema de Aladino (1983)». Desde que en los años 50 entablara amistad con Albert Hofmann, el creador de la LSD, varios de sus libros versaron de forma directa o indirecta sobre la experiencia psicodélica.
En sus escritos, Jünger sugiere que las experiencias con enteógenos ayudan a explorar las profundidades de la mente humana. Creía que estas sustancias podían abrir puertas a dimensiones de la conciencia normalmente inaccesibles, proporcionando una visión más amplia de la realidad.
Jünger documenta sus propias experiencias con sustancias como el LSD y la mescalina. Consideraba estas experiencias no solo como aventuras espirituales sino también como oportunidades para el autoconocimiento y la reflexión filosófica.
Aunque Jünger no es tan conocido como otros escritores psicodélicos, su trabajo ha tenido una influencia significativa en la comprensión y apreciación de los enteógenos dentro de ciertos círculos filosóficos y literarios.
La amistad y colaboración entre Jünger y Hofmann ayudaron a legitimar el estudio de los enteógenos y su potencial para la exploración filosófica y espiritual.
«Los enteógenos poseen el poder de desmantelar las estructuras rígidas de la mente, permitiendo una reconfiguración hacia una mayor libertad y entendimiento.» E.Jünger
Allen Ginsberg (Newark, 3 de junio de 1926-Nueva York, 5 de abril de 1997)
Fue un poeta y una de las figuras más destacadas de la Generación Beat en la década de 1950. Se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y la represión sexual. Es conocido principalmente por su poema épico Aullido (Howl), en el que denunció lo que consideraba fuerzas destructivas del capitalismo y de la conformidad en Estados Unidos.
Ginsberg fue un explorador activo de sustancias psicodélicas como el LSD y la marihuana, que consideraba herramientas para la expansión de la conciencia y la inspiración poética.
Creía en el potencial de estas sustancias para abrir la mente y promover la conexión espiritual y emocional con el mundo y consigo mismo.
William S. Burroughs.(San Luis, Misuri, 5 de febrero de 1914-Lawrence, Kansas, 2 de agosto de 1997)
Gran amigo de Ginsberg. Al igual que Ginsberg y otros escritores de la época, Burroughs mostró interés en el uso de enteógenos.
Experimentó con diversas drogas, incluyendo el LSD y la ayahuasca, en su búsqueda personal de nuevas percepciones y experiencias espirituales.
La experiencia de Burroughs con enteógenos se refleja en su obra literaria, especialmente en novelas como «Naked Lunch», donde la exploración de estados alterados de conciencia y la crítica social están entrelazadas de manera compleja y a menudo perturbadora.
Burroughs exploró temas como el control social, la adicción y la naturaleza de la realidad a través de su escritura, influenciado por sus propias experiencias con drogas psicodélicas y su visión crítica de la sociedad moderna.
Allen Ginsberg y William Burroughs
Antonio Escohotado Espinosa(Madrid, 5 de julio de 1941-Ibiza, 21 de noviembre de 2021)
Fue un filósofo, jurista, ensayista, traductor y profesor universitario español cuya obra estuvo centrada en los ámbitos del derecho, la filosofía y la sociología.Es especialmente conocido por sus investigaciones acerca de las drogas y sus posiciones antiprohibicionistas al respecto, reflejadas en su obra Historia general de las drogas (1983). Su pensamiento se enmarca en el libertarismo, y la afirmación de la libertad frente al miedo o coacciones que conducirían a la servidumbre es una constante en su obra.
Uno de los puntos centrales en la obra de Escohotado es la crítica al estigma social y legal asociado con las drogas. Propone que el conocimiento y la educación son las mejores herramientas para abordar el uso de sustancias psicoactivas.
Valentina Pavlovna Wasson ( Rusia 1901-1958 EUA) fue una pediatra, etnomicóloga y autora rusa-estadounidense.
Robert Gordon Wasson (Montana, 22 de septiembre de 1898 – Danbury, 23 de diciembre de 1986)
Matrimonio, ella fue una pediatra, etnomicóloga y autora rusa-estadounidense. Participó en la introducción de hongos psicoactivos a una amplia audiencia en los Estados Unidos.
Él, un escritor pionero en el estudio de la etnobotánica. Sus estudios se centraron en la etnomicología, especialmente en los hongos enteógenos. Fue vicepresidente de JP Morgan & Co (actualmente JP Morgan Chase). Sus investigaciones, independientes y relevantes, fueron recogidas generalmente en libros autopublicados en ediciones limitadas que nunca se han reimpreso.
Sus trabajos sobre etnobotánica comenzaron durante su luna de miel en 1927. Los primeros trabajos de la pareja condujeron a la composición de la obra Hongos, Rusia e historia publicada en 1957. En el curso de sus trabajos realizaron varios viajes a México para estudiar los usos religiosos de los hongos por parte de las poblaciones nativas, visitó la Sierra Mazateca en Oaxaca donde conoció a María Sabina, llamada la sacerdotisa de los hongos, posteriormente en 1968 escribió el libro “El hongo maravilloso: Teonanácatl Micolatría en Mesoamérica” que data de la experiencia que tuvo al ser los primeros occidentales en participar en una velada, ritual sagrado de consumo de hongos. Llevaron a conocimiento del gran público la existencia de esas sustancias psicoactivas. En colaboración con Roger Heim realizaron estudios científicos sobre la composición de los hongos y Albert Hofmann identificó los principios activos y la estructura química de dos especies de hongos psilocibios.
Durante varias estancias prolongadas en Huautla y sus alrededores, los Wasson estudiaron en detalle el uso de los hongos y lo compararon con las descripciones del uso de hongos aztecas tal como se describe en los registros de la inquisición española. Entendieron esto como una supervivencia potencial de una tradición increíblemente antigua que involucraba el uso de hongos sagrados, los indios mantuvieron sus creencias en secreto para los extraños. Por lo tanto, se necesitó mucho tacto y habilidad para ganarse la confianza de la población indígena y recibir información sobre este dominio secreto. Anunciaron su descubrimiento en 1957 en su libro escrito conjuntamente.
El relato de Wasson sobre esta experiencia se publicó en This Week el 19 de mayo de 1957, seis días después de que se publicara el famoso artículo de su marido en la revista Life. En este artículo, Valentina sugirió que los hongos Psilocybe podrían usarse como agente psicoterapéutico, colocándola junto a psiquiatras como Humphrey Osmond, quienes abogaron por su uso en terapia. Expresó la opinión de que si se pudiera aislar el agente activo y asegurar un suministro suficiente, podría convertirse en una herramienta vital en el estudio de los procesos psíquicos. También afirmó que a medida que la droga se hiciera más conocida, se le encontrarían usos médicos, tal vez en el tratamiento del alcoholismo, la adicción a los narcóticos, los trastornos mentales y las enfermedades terminales asociadas con dolores intensos. Varios años más tarde, un equipo de investigadores que trabajaba en Baltimore probó de forma independiente la validez de su visión inusual.
Valentina Wasson murió de cáncer el 31 de diciembre de 1958 a la edad de 57 años. Después de su muerte, Gordon continuó su investigación, trabajando en estrecha colaboración con Roger Jean Heim, un micólogo francés y director del Museo Nacional de Historia Natural, que había acompañado a los Wassons en varias expediciones a México y proporcionó determinaciones para las muestras micológicas que recolectaron en México.
Alan Watts (Kent, 6 de enero de 1915 – California, 16 de noviembre de 1973)
Fue un filósofo británico, así como editor, sacerdote anglicano, locutor, decano, escritor, conferenciante y experto en religión. Se le conoce sobre todo por su labor como intérprete y popularizador de las filosofías asiáticas para la audiencia occidental.
Escribió más de veinticinco libros y numerosos artículos sobre temas como la identidad personal, la verdadera naturaleza de la realidad, la elevación de la conciencia y la búsqueda de la felicidad, relacionando su experiencia con el conocimiento científico y con la enseñanza de las religiones y filosofías orientales y occidentales (budismo Zen, taoísmo, cristianismo, hinduismo, etc.)
Jeremy Narby (1959 Montreal, Quebec)
Es un antropólogo y autor canadiense. En sus libros, Narby examina el chamanismo, la biología molecular y el conocimiento de los chamanes sobre botánica y biología mediante el uso de enteógenos en muchas culturas.
Realizó extensas investigaciones de campo en la Amazonía peruana, donde convivió con comunidades indígenas y estudió sus prácticas chamánicas, especialmente el uso de ayahuasca.
Es autor del libro «La serpiente cósmica, el adn y los orígenes del saber», publicado en 1998. En la obra, Narby sugiere que los chamanes, a través de sus visiones, acceden a información biológica y molecular. Mucho de lo que exponen los chamanes tiene sorprendentes paralelismos con la ciencia moderna. Argumenta que la serpiente, un símbolo recurrente en las visiones chamánicas, podría representar la doble hélice de la cadena de ADN.
Uno de los temas centrales en el trabajo de Narby es la idea de que la ciencia y la espiritualidad no son necesariamente opuestas, sino que pueden complementarse mutuamente.
Propone que los conocimientos adquiridos a través de prácticas chamánicas pueden ofrecer perspectivas valiosas que enriquecerían la comprensión científica del mundo.
Carlos Castaneda (Cajamarca, Perú; 25 de diciembre de 1925-Los Ángeles, California; 27 de abril de 1998)
Fue un escritor peruano naturalizado estadounidense, autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo particular de nahualismo tradicional mesoamericano, al cual él se refería como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra o de sí mismo, son objeto de mucha controversia. En 1973 se le concede el doctorado por su tercer libro Viaje a Ixtlán.
Los libros de Castaneda tuvieron un gran impacto en la contracultura de los años 60 y 70, influenciando a muchos en la exploración de la conciencia y la espiritualidad a través de las plantas psicodélicas.
Dicho antropólogo y escritor aseguraba haberse convertido en un chamán nagual tolteca tras un intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y su percepción, que incluía el uso ritual de enteógenos.
Sus libros, que tienen un carácter sincrético ya que son mezcla de autobiografía, alucinógenos, rituales toltecas, misticismo y religión, han tenido un tremendo éxito de ventas, tanto que hoy en día son traducidos a los más variados idiomas del mundo.
Su obra se basa en «Las enseñanzas de don Juan». Juan Matus, un brujo indio que lo habría iniciado en los secretos de los hongos alucinógenos.
La controversia reside en que, diferencia de la mayoría de los antropólogos, Castaneda se negó a proporcionar detalles verificables sobre sus investigaciones, incluyendo nombres de lugares y personas que pudieran corroborar sus relatos.
Esta falta de transparencia ha llevado a la sospecha de que su trabajo no sigue los estándares académicos de rigor y verificabilidad.
Algunos críticos han señalado inconsistencias y contradicciones en los relatos de Castaneda a lo largo de sus libros, lo que aumenta las dudas sobre la veracidad de sus historias.
Desde el primero de sus libros, su don Juan sedujo a Hollywood. Antes de matricularse en cinematografía George Lucas estudió antropología en el Modesto Junior College. Es fácil reconocer a Castaneda y don Juan en las conversaciones de Luke Skywalker y el maestro Yoda. Lucas reconoce la influencia de Castaneda en la saga Star Wars en todas sus biografías. Y quizás sin sus libros, frases como «que la fuerza te acompañe» jamás habrían existido. Oliver Stone bautizó a su productora Ixtlan por el tercer libro del peruano. John Lenon definia a Yoko Ono como su «don Juan Matus particular». The Eagles confiesan que Hotel California y todos sus éxitos están inspirados en Castaneda. Federico Fellini dejó un rodaje a la mitad para viajar con Castaneda y sus brujas a México y EEUU. Las hermanas Wachowski no sólo se inspiraron en él para la saga The Matrix, sino que Castaneda aparece nombrado expresamente en otros filmes suyos, como ‘El atlas de las nubes’.
Néstor Osvaldo Perlongher (Avellaneda, 25 de diciembre de 1949-San Pablo, 26 de noviembre de 1992)
Poeta, escritor, periodista, sociólogo y militante LGBT argentino, afincado en Brasil desde 1982.
Durante su estancia en Brasil, Perlongher se interesó por las prácticas chamánicas y el uso de enteógenos, especialmente en el contexto de las culturas indígenas de América Latina.
Su obra incluye referencias a estas prácticas y a la exploración de estados alterados de conciencia, sobretodo después de la toma de ayahuasca y análogos como la mimosa hostilis a través del Santo Daime.
En su poesía, Perlongher a menudo fusiona elementos de sus investigaciones antropológicas con su sensibilidad literaria, creando textos que exploran la intersección entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Utiliza imágenes y símbolos derivados de sus estudios sobre enteógenos para expresar experiencias místicas y visiones trascendentales.
Perlongher dejó una marca indeleble en la literatura argentina y latinoamericana con su estilo único y su valentía para abordar temas tabú.
Su activismo por los derechos LGBTQ+ y su defensa de las minorías sexuales y de género lo convierten en una figura pionera en la lucha por la igualdad y la visibilidad.
Tanto en su obra literaria como en su investigación antropológica, Perlongher se centra en los márgenes de la sociedad, dando voz a aquellos que son tradicionalmente silenciados o ignorados.
Ken Kesey (La Junta, 17 de septiembre de 1935-Pleasant Hill, Oregón, 10 de noviembre de 2001)
Alcanzó la notoriedad con su primera novela, «One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco), basada en buena medida en sus vivencias como voluntario («cobayo humano») en los experimentos con drogas psicotrópicas del gobierno estadounidense en Menlo Park a finales de la década de 1950. Kesey conoció de este modo el LSD, sustancia psicoactiva que transformó profundamente su percepción de la realidad social y personal. A partir de 1964, él y un grupo de amigos, The Merry Pranksters o los «Alegres Bromistas», fueron pioneros en la experimentación lúdica y espiritual con LSD y marihuana. En un autobús pintado con colores fluorescentes que llamaron «Further» («Más Allá»), los Pranksters recorrieron Estados Unidos y fueron estableciendo gradualmente muchos de los elementos retóricos y visuales que después popularizó (y, a juicio de Kesey, trivializó) el movimiento hippie. En esta tarea contaron con la colaboración del grupo Grateful Dead, que acompañaba con sus improvisaciones de música psicodélica las sesiones abiertas de consumo de LSD (Acid Tests) organizadas por Kesey. Durante algún tiempo Kesey y Timothy Leary representaron dos enfoques complementarios de la naciente Contracultura: irreverente e imprevisible el de Kesey, ritualizado y mesiánico el de Leary. Así, mientras Leary, que provenía de un ambiente científico universitario, buscaba inspiración para los viajes de LSD en textos exóticos y prestigiosos como el Libro Tibetano de los Muertos, Kesey, autodidacta, prefería inspirarse en la cultura pop estadounidense (cómic, ciencia ficción y rock’n roll).
El periodista Tom Wolfe popularizó en 1968 las experiencias de Kesey y los Pranksters con su libro «The Electric Kool-Aid Acid Test» (publicado en España como «Gaseosa de Ácido Eléctrico o Ponche de ácido lisérgico. No obstante, Kesey nunca dio su aprobación a la visión de Wolfe, que consideraba superficial y ajena al espíritu de los hechos.
Michael Pollan (Long Island, 6 de febrero de 1955)
Es un autor y periodista estadounidense conocido por su trabajo sobre la alimentación, la cultura y la ciencia. En años recientes, Pollan ha ganado prominencia por su investigación sobre las sustancias psicodélicas y su potencial terapéutico, especialmente con la publicación de su libro How to Change Your Mind (Cómo cambiar tu mente).
En How to Change Your Mind (2018), Pollan explora el renacimiento de la investigación psicodélica en el ámbito médico y científico. El libro examina el uso de sustancias como la psilocibina (derivada de los hongos alucinógenos), el LSD, y otros enteógenos en el tratamiento de afecciones como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), y la adicción. Pollan no solo documenta la historia y la ciencia detrás de estas sustancias, sino que también se sumerge personalmente en la experiencia psicodélica, relatando sus propias sesiones supervisadas con psicodélicos.
A través de su libro, Pollan ha ayudado a desestigmatizar los psicodélicos, presentándolos como herramientas potencialmente poderosas para el tratamiento de trastornos mentales y para la exploración de la conciencia, más allá de su asociación con la contracultura de los años 60.
Pollan destaca lo que se ha denominado como el «renacimiento psicodélico», un resurgimiento del interés científico y médico en las sustancias psicodélicas después de décadas de prohibición y estigmatización.
Científicos
Albert Hofmann (Baden, 11 de enero de 1906-Basilea, 29 de abril de 2008)
Fue un químico e intelectual suizo. Describió la estructura de la quitina, pero es más conocido por ser el primero en haber sintetizado, ingerido y experimentado los efectos psicotrópicos del LSD (dietilamida de ácido lisérgico), mientras estudiaba los alcaloides producidos por el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea).
El Dr. Pharm. (hc) Dr. Sc. Nat. (hc) Hofmann (denominación formal de su título académico) era miembro del Comité del Premio Nobel, la Academia Mundial de Ciencias, la International Society of Plant Research y la American Society of Pharmacognosy.
En 2007 fue nombrado n.º 1 en la lista de los «100 mayores genios vivos» elaborada por el diario británico The Telegraph
Hofmann también estudió las sustancias alucinógenas halladas en las setas y plantas mexicanas utilizadas por los Mexicas y mayas. Esto lo llevó a aislar por primera vez en 1958 la psilocibina y a inventar el primer método de síntesis de esta sustancia en el laboratorio.
Se interesó también por la Rivea corymbosa, cuyas semillas son usadas por los nativos y llamadas «Ololiuhqui», cuya estructura psicoactiva, la amida de ácido D-lisérgico (LSA), halló muy cercana al LSD. Se interesó por la estructura química de la ibogaína, un alcaloide con propiedades alucinógenas extraído de la planta africana Tabernanthe iboga. También investigó la planta conocida como ska pastora (Salvia divinorum), aunque no consiguió identificar sus componentes activos (las salvinorinas), como pretendía.
En su autobiografía, publicada en 1979, Hofmann reflexiona sobre el descubrimiento del LSD, sus investigaciones y sus pensamientos sobre el potencial terapéutico y espiritual de las sustancias psicodélicas.
Expresó su preocupación por el uso recreativo del LSD y el impacto negativo que tuvo en la percepción pública y la investigación científica de las sustancias psicodélicas, por eso promovió el uso consciente y respetuoso de los enteógenos, subrayando su potencial para fomentar una mayor comprensión y conexión con el mundo natural.
Hofmann creía que los enteógenos podían actuar como herramientas para la exploración espiritual y la expansión de la conciencia. Consideraba que las experiencias psicodélicas podían ofrecer conocimientos profundos sobre la naturaleza de la mente y la realidad.
Albert Hofmann fue un pionero en el estudio de los enteógenos, cuyo descubrimiento del LSD y posteriores investigaciones han dejado un legado perdurable en la ciencia y la cultura. Su visión del uso terapéutico y espiritual de las sustancias psicodélicas sigue inspirando a investigadores y terapeutas en todo el mundo, promoviendo una comprensión más profunda y respetuosa de estos poderosos compuestos.
«El LSD me mostró la rareza del mundo y la extraordinaria belleza de la naturaleza. Me hizo ver lo que debería haber sido evidente para mí todo el tiempo: la creación es maravillosa, llena de misterio y energía divina.»
«Lo considero una herramienta muy poderosa para la investigación de la mente humana y para la exploración de nuevas formas de conciencia. Pero al igual que cualquier herramienta poderosa, debe usarse con cuidado y respeto.»
«Espero que el LSD se use para ayudar a la humanidad a lograr una comprensión más profunda de sí misma y del universo. Es un compuesto que puede abrir puertas a nuevas dimensiones de la percepción y el conocimiento.»
Raphael Mechoulam (Sofía, Bulgaria, 5 de noviembre de 1930 – Jerusalén, Israel, 9 de marzo de 2023)
Fue un profesor israelí de química médica y productos naturales en la Universidad Hebrea de Jerusalén en Israel, célebre por haber aislado y determinado la estructura y síntesis total de la molécula Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente activo de la marihuana (Cannabis sativa) y por sus trabajos con el sistema endocannabinoide.
Mientras era aún un joven miembro en el Instituto Weizmann de Ciencias, tuvo éxito en el aislamiento, la elucidación estructural y la síntesis total de la molécula Δ9-tetrahidrocannabinol, el principal ingrediente activo de la marihuana. Más tarde se convirtió en profesor titular de química medicinal en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se creó el Departamento de Productos Naturales. Su interés científico principal es la química y la farmacología de los cannabinoides. Él y su grupo de investigación lograron la síntesis total de los cannabinoides: Δ9-tetrahidrocannabinol, cannabidiol, cannabigerol y varios otros.
Otro proyecto de investigación iniciado por él condujo al aislamiento del endocannabinoide anandamida (producido por organismos animales y por el cuerpo humano), descrito por primera vez y caracterizado por dos de sus investigadores postdoctorales, Lumír Ondřej Hanuš y William Devane, en 1992.
Se ocupa de la historia del desarrollo de productos farmacéuticos y de la investigación de los remedios herbales más populares. Estudió la historia del consumo de Cannabis en los tiempos antiguos, y encontró que, contrariamente a las tradiciones de otros pueblos que utilizan el hachís, esta sustancia no se menciona con su nombre en la Biblia. Lo atribuye a los hijos de Israel, haciendo una mueca a la cultura asiria, donde el uso de ciertas sustancias genera ganancias.
Stanislav Grof (1 de julio de 1931, en Praga, República Checa)
Es uno de los fundadores de la psicología transpersonal y un investigador pionero en el uso de los estados alterados de conciencia con el propósito de sanación, crecimiento e introspección.
Grof es conocido en particular por sus estudios pioneros del LSD y su efecto sobre la psique, el campo de estudio conocido como psicoterapia psicodélica. Basándose en sus observaciones al investigar LSD y la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank, construyó un marco de referencia teórico para la psicología pre- y perinatal, y para la psicología transpersonal en la cual viajes de LSD y otras experiencias emocionalmente poderosas son «mapeadas» sobre las experiencias fetales y neonatales del sujeto. Con el tiempo, esta teoría evolucionó en una «cartografía» exhaustiva de la psique humana profunda. Luego de la supresión legal del uso del LSD a fines de la década de los 1960s, Grof llegó a descubrir que muchos de estos estados mentales podían ser explorados sin drogas y usando ciertas técnicas de respiración en un entorno de apoyo. Continúa este trabajo hoy en día bajo el desarrollo de las técnicas de respiración holotrópica.
Jonathan Ott (Hartford, Connecticut, 1949)
Es un etnobotánico, escritor, micólogo, y químico especializado en el estudio de los enteógenos y sus usos culturales a lo largo de la historia, ayudando a acuñar el término «enteógeno».
Desde 1974 ha colaborado con Robert Gordon Wasson, Albert Hofmann y Richard Evans Schultes, habiendo escrito ocho libros y colaborado en otros muchos. Es miembro de diversas asociaciones científicas como la Sociedad linneana de Londres. Además es coeditor de Eleusis: Journal of Psychoactive Plants & Compounds, junto con Giorgio Samorini. Y ha escrito varios artículos para el Museo Botánico de Harvard. Actualmente reside en México donde se dedica a recolectar y estudiar productos naturales, principalmente enteógenos, por lo que se considera un psiconauta. Jonathan Ott sigue siendo una figura prominente en la investigación y el debate sobre las sustancias psicoactivas, abogando por un enfoque informado y respetuoso hacia su estudio y aplicación. Su trabajo ha dejado una huella duradera en el campo de la etnobotánica y la psicofarmacología.
Entrevista en la revista Cáñamo
Richard Evans Schultes (Boston el 12 de enero de 1915 – Boston, 10 de abril de 2001)
Fue un biólogo estadounidense que se destacó por el estudio de las propiedades farmacológicas de muchas plantas y hongos de uso ritual con propiedades psicoactivas, especialmente del Amazonas. Se considera que sentó las bases de la etnobotánica moderna. Su trabajo implicó largos trabajos de campo con los pueblos originarios, que fueron definitivos para escribir importantes textos en la materia. Schultes recibió numerosos reconocimientos y condecoraciones, como la medalla linneana de la Sociedad linneana de Londres en 1992.
Su trabajo de campo entre las naciones originarias lo condujo a ser una de las primeras personas en alertar al mundo sobre la destrucción de la selva amazónica y el exterminio de los nativos. Recolectó más de 24.000 especímenes para herbario, publicando numerosos estudios etnobotánicos, incluyendo las fuentes del veneno curare, hoy empleado como relajante muscular durante las cirugías.
Estudió de la identidad de plantas mexicanas alucinógenas como el teonanácatl -varias setas del género Psilocybe- y el ololiuqui de Oaxaca. En Colombia estudió el yagé (Banisteriopsis caapi), la coca amazónica (Erythroxylum coca), el yoco (Paullinia yoco) entre otras plantas.
Schultes fue nombrado conservador del Herbario de Orquídeas de Harvard en 1953, conservador de botánica económica en 1958 y profesor de biología desde 1970 hasta 1985.
«Las plantas han sido nuestros compañeros silenciosos desde el comienzo de nuestra existencia. Ellas nos han nutrido, nos han sanado y han despertado nuestra imaginación.»
Humphry Osmond (1 de julio de 1917 en Surrey- 6 de febrero de 2004 en Appleton, Wisconsin, Estados Unidos)
Humphry Osmond fue un psiquiatra británico conocido por sus innovadoras investigaciones en el campo de la psicofarmacología y la psiquiatría, particularmente por su trabajo con sustancias psicodélicas como el LSD y la mescalina. Osmond es famoso por haber acuñado el término «psicodélico» y por sus contribuciones significativas a la comprensión del potencial terapéutico de estas sustancias.
Psicodelia es la adaptación al español del inglés psychedelia, un neologismo formado a partir de las palabras griegas ψυχή, «alma», y δηλόω, «manifestar». La palabra psicodélico fue inventada por el psicólogo británico Humphry Osmond y significa «que manifiesta el alma».
Ajustándose a esa definición, todos los esfuerzos por proyectar el mundo interior de la psique pueden ser considerados, en un sentido amplio, «psicodélicos». Sin embargo, cuando se habla de psicodelia suele aludirse a la cultura alrededor del uso de drogas que alteran los estados de conciencia.
Osmond es considerado uno de los pioneros en el campo de la psicoterapia psicodélica. Su trabajo influyó significativamente en el desarrollo de este enfoque terapéutico, que ha resurgido en popularidad en las últimas décadas.
David John Nutt (nacido 16 de abril de 1951, UK)
Neuropsicofarmacólogo inglés especializando en la búsqueda de fármacos que afectan el cerebro y situaciones como padecer adicción, ansiedad, y sueño. Hasta 2009 fue el director de la unidad de Psicofarmacología de la Universidad de Bristol. Desde entonces ha sido miembro de la mesa de directores en Neuropsicofarmacología en Imperial College London y director de la Unidad de Neuropsicofarmacología en la División de Ciencias del Cerebro.
Aunque Nutt es un personaje respetado en determinados ámbitos científicos, es más conocido por el gran público por haber afirmado que “el consumo de éxtasis no es más arriesgado o peligroso que la adicción a montar a caballo” o que los banqueros nos metieron en la crisis “porque consumían demasiada cocaína”. Su discurso con respecto a las drogas es contundente y persistente. En su opinión, las leyes que limitan el uso de determinadas drogas en ensayos clínicos están frenando enormemente la investigación médica en todo lo relativo a los trastornos psiquiátricos.
En Inglaterra hay quien piensa que David Nutt, es una de las grandes autoridades en lo que concierne a las drogas, y quien piensa que no es más que un charlatán provocador, enfrentado continuamente a los políticos, a los que describe como “ignorantes” y “cobardes”. En 2013 manifestó su desacuerdo con la prohibición de los hongos alucinógenos en 2005, ya que considera que al igual que ocurre con la marihuana y el éxtasis, pueden jugar un papel clave en el bienestar de los enfermos, y sin embargo, explica, las investigaciones científicas están siendo paralizadas desde el mundo de la política.
Nutt considera que las leyes inglesas sobre regularización de hongos psilocybe están desfasadas. En ese sentido, el controvertido profesor aseguró a la BBC que en Inglaterra existen leyes “de hace cincuenta años, que nunca han sido revisadas y que únicamente nos están retrasando, nos están parando a la hora de hacer ciencia y creo que eso es una auténtica desgracia”.
Pero Nutt no se queda en los hongos, sino que también piensa que otro tipo de drogas pueden eliminar los pensamientos obsesivos de manera mucho más eficiente que los antidepresivos habituales como el Prozac. Además, las drogas «alucinógenas» pueden enseñar a la gente “a pensar de otra manera”, para lo cual cita a Steve Jobs, “que dijo en su día que el LSD había sido uno de los elementos más importantes de su vida”.
Nutt asegura que «la legislación sobre drogas ha sido diseñada para seguir criterios políticos, no científicos, y la prohibición absoluta de sustancias como el cannabis, el MDMA o el LSD son el peor caso de censura científica desde que la Iglesia Católica prohibió los trabajos de Copérnico y Galileo”.
Nutt señaló otros hipotéticos usos beneficiosos de las drogas, como puede ser la marihuana en el caso del alivio del dolor, de la ansiedad y del cáncer de piel, del LSD en los casos de adicciones alcohólicas o el MDMA en terapia de parejas, ya que “contribuye a hacer desaparecer toda la antipatía y agresión y odio que aparece con el tiempo, para que vuelvas a ver a la persona de la que te enamoraste”. Sin embargo, Nutt se muestra “muy poco tolerante” con el consumo de alcohol, ya que indica que “es la principal causa de mortalidad entre las personas de 16 a 54 años, por delante de la malaria, la tuberculosis o el sida”. Al igual que ocurre con la cocaína, Nutt cree que la bebida no tiene apenas ningún beneficio en sus consumidores.
“El experimento no ha empezado todavía porque no conseguimos obtener la droga”, explicó Nutt con motivo del Festival de Neurociencia en Londres que se celebró la semana pasada. “Ya que no se nos permite ir a buscar los hongos nosotros mismos y encontrar una empresa dispuesta a producir esta sustancia ilegal de la forma requerida para su uso en el laboratorio, se está demostrando imposible”. Nutt, que tiene una cátedra en el Imperial College de Londres, no ha parado de pedir que se cambie esta legislación “arcaica” que también obstaculiza las pruebas con éxtasis y cannabis, pero no parece que los gobiernos estén dispuestos a dar su brazo a torcer en este tema.
En declaraciones a The Independent, Nutt aseguró que la situación se está poniendo muy difícil para los neurólogos: “Las leyes asustan a los patrocinadores y la mayoría de los científicos tienen miedo porque si violan la legislación puede ser arrestados. Estoy seguro de que en algún momento me van a arrestar a mí. Hay un ambiente tan represivo que la gente está abandonando sus investigaciones”.
En el artículo publicado en Nature, Nutt insiste que tenemos las suficientes evidencias para pensar que el cannabis, el MDMA y varias drogas psicodélicas como el LSD y la psilocibina, tienen beneficios médicos inexplorados que podrían representar un enorme avance en el tratamiento de todo tipo de enfermedades mentales. El LSD, de hecho, nació como droga medicinal, no recreativa, en los años 50 y 60, cuando se descubrió que podía servir para tratar adicciones y otros trastornos mentales. Su prohibición, después de que la cultura hippie la adoptara como su droga de cabecera, frenó de golpe toda la investigación.
Roger Jean Heim( 12 de febrero de 1900, París – 17 de septiembre de 1979 )
Roger Jean Heim fue un micólogo y fitopatólogo francés, profesor en el Muséum national d’histoire naturelle, y director del mismo establecimiento.
Fue conocido por sus estudios describiendo la anatomía del himenio de setas, sistemática y filogenia de hongos superiores, micología de hongos tropicales y obras etnomicológicas sobre hongos «mágicos»: Psilocybe , Stropharia. En su carrera publicó más de 560 artículos, revisiones científicas, y obras mayores en los campos de botánica, química, educación, dasonomía, horticultura, artes liberales, medicina, zoología
Colaboró con Albert Hofmann en investigaciones sobre los compuestos activos de los hongos psicodélicos, como la psilocibina y la psilocina, principalmente en Psilocybe mexicana y Psilocybe cubensis.
Heim realizó expediciones en México y otras regiones para recolectar y catalogar especies de hongos alucinógenos, contribuyendo significativamente al conocimiento de estos organismos.
Heim es reconocido por su rigor científico y su capacidad para combinar estudios de campo con análisis de laboratorio, lo que permitió un avance significativo en la comprensión de los hongos «alucinógenos» y su potencial terapéutico. Su trabajo sigue siendo una referencia importante en la micología y la investigación psicodélica.
Claudio Naranjo Cohen (Valparaíso, 24 de noviembre de 1932-Berkeley, California, 12 de julio de 2019)
Fue un psiquiatra, psicoterapeuta y escritor chileno conocido por su trabajo pionero en el campo de la psicoterapia, la espiritualidad y el uso de sustancias psicodélicas. Fue uno de los primeros en integrar los enfoques de la psicología occidental con las tradiciones espirituales orientales y las prácticas chamánicas. Es uno de los principales referentes de la psicología transpersonal. En 2007 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Udine.
Desde finales de los años 1990, ha brindado muchas conferencias sobre educación y ha influido en la transformación del sistema educativo en varios países con la convicción de que nada es más esperanzador en términos de evolución social que el fomento colectivo de la sabiduría individual, la compasión y la libertad.
Escribió obras como «Exploraciones psicodélicas» donde combina historia, experiencia personal del autor, propuestas de otros terapeutas y relatos de pacientes. Excelente prólogo de Josep Maria Fàbregas
Michael Hollingshead (pseudónimo de Michael John Shinkfield), (30 de septiembre de 1931 en Darlington (Inglaterra) – ?)
Fue un investigador inglés en el campo de las drogas psicodélicas. Tuvo un papel muy importante en la difusión del LSD tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, iniciando en su uso a Timothy Leary y otras muchas personalidades.
A finales de los 50 se trasladó a Nueva York y se hizo cargo de la secretaría ejecutiva del Instituto para el Intercambio Cultural Anglo-Americano. Compartió también allí piso con Beresford, que había hecho amistad con algunos pioneros psicodélicos de Greenwich Village. Hollingshead, que había leído las obras de Aldous Huxley sobre estas sustancias, le telefoneó y le pidió consejo. Huxley le habló del LSD, advirtiéndole que era mucho más potente que la mescalina.
Azuzado por Hollingshead, Beresford utilizó su cargo en el hospital para encargar un gramo de LSD (fármaco legal en aquella época) a los laboratorios Sandoz, en Suiza, supuestamente para realizar experimentos sobre médula ósea. El pedido costó 285 dólares y contenía suficiente LSD en polvo para preparar 5000 dosis.
Hollingshead mezcló el polvo con agua destilada y azúcar pastelero, hasta obtener una pasta pegajosa que contenía 5.000 dosis de 200 µg, que guardó en un bote de mayonesa de 16 onzas (este bote adquirió un estatus legendario en el mundillo psicodélico). Durante el proceso, Hollingshead se chupó los dedos varias veces, absorbiendo el equivalente a cinco dosis potentes. Cuando la droga empezó a hacer efecto, subió al tejado y permaneció allí durante las siguientes quince horas, completamente ensimismado en sus efectos, experimentando la muerte de su cuerpo y el paso a otra realidad que calificó de «nirvana extático».
Beresford acompañó a Hollingshead en la experiencia y se convirtió desde entonces en un entusiasta del fármaco, cuyo descubrimiento en 1943 consideraba una compensación divina al desarrollo en 1942 de la bomba atómica.
En 1973 publicó un libro autobiográfico llamado The Man Who Turned On The World (El hombre que colocó al mundo). En él detallaba su trato con muchas de las figuras principales de los años 60, como William Burroughs, John Lennon, George Harrison, Roman Polanski, Allen Ginsberg, Keith Richards, Paul Krassner, Paul Lee, Richard Katz, Pete LaRoca, Charlie Mingus, Saul Steinberg, Alan Watts y Paul McCartney. Hollingshead presumía de haber iniciado a muchos de ellos en el consumo de LSD.
A finales de los años 80 o inicios de los 90, desapareció en América del Sur. No hay constancia de su muerte.
Josep Maria Fericgla (Barcelona, 22 de enero de 1955)
Escritor y antropólogo . Licenciado en Historia y Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Barcelona, donde también cursó estudios superiores de psicología.
Ha dedicado su vida al estudio de los chamanismos, de los estados expandidos de la consciencia y al uso de enteógenos en diferentes culturas del mundo. Pionero en Europa en la investigación científica de la ayahuasca y su uso para el tratamiento de toxicomanías habiendo creado protocolos para usarla en psicoterapia.
Docente en universidades nacionales e internacionales, escritor, conferenciante y colaborador regular en diferentes medios de comunicación. Autor de veintinueve libros y numerosos artículos publicados en revistas científicas y de divulgación.
Ha recibido destacados premios y reconocimientos internacionales por sus investigaciones.
Rick Strassman (8 de marzo de 1952 en Los Ángeles, California)
Es un psiquiatra, investigador y autor estadounidense conocido por su trabajo pionero en el estudio de la dimetiltriptamina (DMT), una potente sustancia psicodélica. Su investigación ha sido fundamental para reavivar el interés científico en los efectos de los psicodélicos y su potencial terapéutico.
Después de completar su educación médica, Strassman realizó una residencia en psiquiatría en la Universidad de California, Davis. Durante su formación, desarrolló un interés en los estados alterados de conciencia y las sustancias que los provocan. Este interés lo llevó a explorar el potencial terapéutico de los psicodélicos y a investigar su biología y efectos psicológicos.
En la década de 1990, Strassman recibió aprobación del gobierno de EE. UU. para llevar a cabo un estudio clínico sobre los efectos del DMT en humanos, convirtiéndose en el primer investigador en Estados Unidos en recibir autorización para investigar los psicodélicos en varias décadas. Su estudio, realizado en la Universidad de Nuevo México, involucró la administración de DMT a voluntarios en un entorno controlado y monitoreado.
Los resultados de sus investigaciones fueron sorprendentes y revelaron que el DMT producía experiencias profundas y a menudo místicas en los participantes, muchas de las cuales compartían características comunes con experiencias cercanas a la muerte y visiones religiosas. Strassman documentó sus hallazgos en su libro «DMT: The Spirit Molecule», publicado en 2000. El libro se convirtió en un éxito de ventas y más tarde fue adaptado en un documental del mismo nombre.
El trabajo de Strassman ha sido crucial para la revalorización de los estudios psicodélicos dentro de la comunidad científica y médica. Ha defendido la importancia de comprender estas sustancias no solo por su potencial terapéutico, sino también por su capacidad para ofrecer una comprensión más profunda de la mente humana y la espiritualidad.
Además de sus investigaciones, Strassman ha continuado escribiendo y hablando sobre los psicodélicos. Su libro «Inner Paths to Outer Space», coescrito con otros investigadores, explora aún más las conexiones entre los psicodélicos, la conciencia y la experiencia espiritual. Strassman también ha sido un crítico de cómo la ciencia moderna aborda el estudio de los estados alterados de conciencia y ha abogado por un enfoque más holístico y abierto.
Rick Strassman es una figura clave en el renacimiento contemporáneo del interés por los psicodélicos. Su trabajo ha abierto nuevas vías de investigación y ha inspirado a una nueva generación de científicos y médicos a explorar el potencial de estas sustancias en la salud mental y la comprensión de la conciencia humana.
«La glándula pineal es un punto de enfoque en muchas tradiciones espirituales. Mi investigación sugiere que puede haber algo de verdad en la idea de que esta pequeña glándula tiene un papel en nuestras experiencias trascendentales.»
«Creo firmemente que los psicodélicos, usados de manera adecuada y en un entorno controlado, tienen el potencial de revolucionar el tratamiento de muchas enfermedades mentales y ayudar a sanar heridas emocionales.»
Walter N. Pahnke (1931–1971)
Fue un psiquiatra, teólogo e investigador estadounidense, conocido por su trabajo pionero en el campo de la investigación con psicodélicos. Es especialmente famoso por su participación en el «Experimento del Viernes Santo» (también conocido como el «Experimento de la Capilla Marsh»), realizado en 1962 como parte de su tesis doctoral en la Universidad de Harvard, bajo la supervisión de Timothy Leary y Richard Alpert (quien más tarde se conoció como Ram Dass).
Este experimento exploró el potencial de la psilocibina, un compuesto psicodélico natural presente en ciertos hongos, para inducir experiencias místicas o religiosas. Durante el experimento, a un grupo de estudiantes de teología se les administró psilocibina en un entorno religioso, y los resultados indicaron que muchos de los participantes reportaron experiencias espirituales profundas, similares a las descritas en la literatura religiosa. Este estudio tuvo un impacto significativo en la comprensión del potencial de los psicodélicos para catalizar experiencias espirituales o místicas.
Roland Redmond Griffiths (19 de julio de 1946 – 16 de octubre de 2023, EEUU)
Fue un psicofarmacólogo estadounidense. En la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, fue profesor de neurociencia, psiquiatría y ciencias del comportamiento, y director del Centro de Investigación Psicodélica y de la Conciencia.
Obtuvo su título universitario en Occidental College y su doctorado en psicofarmacología por la Universidad de Minnesota en 1972.
Después de completar su doctorado, Griffiths se unió a la facultad en la Universidad Johns Hopkins. En 1994 publicó una investigación que demostraba la naturaleza adictiva de la cafeína así como su síndrome de abstinencia. Griffiths comenzó a estudiar drogas psicodélicas en 1999. Su artículo de 2006 «La psilocibina puede ocasionar experiencias de tipo místico que tienen un significado personal y espiritual sustancial y sostenido», «causó un alboroto en los medios», según The New York Times, por su documentación de las experiencias «reveladoras y espiritualmente significativas» de personas a las que se les administraron hongos psilocibios. A su trabajo en este campo se le atribuye haber ayudado a revivir el interés en la investigación clínica sobre drogas psicodélicas como tratamiento potencial para la adicción, el trastorno depresivo mayor y los trastornos de ansiedad.
William A. Richards (21 Diciembre 1940)
Destacado psicólogo y afiliado a la investigación, ha contribuido significativamente al campo de la investigación psicodélica desde 1963. Comenzando su trabajo en Alemania y continuando en Estados Unidos, Richards ha estado involucrado en el estudio de psicodélicos como el LSD, DPT, MDA y psilocibina, explorando su potencial terapéutico en el tratamiento de condiciones como el alcoholismo, la depresión, la adicción a narcóticos y el malestar psicológico asociado al cáncer terminal. Su carrera incluye un papel fundamental en la reanudación de la investigación sobre psilocibina en la Universidad Johns Hopkins en 1999, después de un largo período de inactividad, y una posición como miembro de la facultad de psicología en la Universidad Antioch en Maryland (hopkinspsychedelic.org).
Ralph Humphrey Guenther Metzner (18 de mayo de 1936-14 de marzo de 2019)
Fue un psicólogo, escritor e investigador estadounidense nacido en Alemania que participó en la investigación sobre drogas psicodélicas en Universidad de Harvard a inicios de la década de 1960 junto a Timothy Leary y Richard Alpert. Metzner era un psicoterapeuta, y profesor emérito de psicología en el Instituto de Estudios Integrales de California en San Francisco, donde cumplió funciones como decano académico y vicepresidente académico.
Metzner coescribió el influyente libro The Psychedelic Experience (1964) con Leary y Alpert, una guía para el uso de psicodélicos en la exploración espiritual, inspirada en el Libro Tibetano de los Muertos.
A lo largo de su carrera, Metzner abogó por el uso responsable de los psicodélicos y enfatizó su potencial para facilitar la sanación psicológica profunda y el despertar espiritual. También exploró métodos no basados en drogas para alterar la conciencia, como la meditación, el yoga y las prácticas chamánicas.
Además de su trabajo con psicodélicos, Metzner escribió numerosos libros y artículos sobre temas que van desde la ecología y la espiritualidad hasta la mitología y la alquimia. Algunas de sus obras más destacadas incluyen The Unfolding Self (El Yo que se Despliega), The Well of Remembrance (El Pozo del Recuerdo), y Sacred Vine of Spirits: Ayahuasca (La Vid Sagrada de los Espíritus: Ayahuasca). También fundó la Green Earth Foundation, una organización dedicada a la conciencia ecológica y la sanación de la Tierra.
Las contribuciones de Metzner a la psicología, la espiritualidad y los estudios de la conciencia han tenido un impacto duradero en el campo, y su trabajo sigue influyendo en las discusiones contemporáneas sobre los psicodélicos y la salud mental.
Alexander «Sasha» Shulgin (Berkeley, California, 17 de junio de 1925 -Lafayette, California, 2 de junio de 2014)
Fue un farmacéutico, químico y promotor de drogas psicoactivas estadounidense con ascendencia rusa.
Shulgin se hizo conocido tras la popularización del MDMA a finales de los años 1970 y principios de los años 1980, especialmente por la psicofarmacología, en tratamientos de la depresión y estrés postraumático. En años posteriores, descubrió, sintetizados y bio-ensayados en más de 230 compuestos psicoactivos.
En 1991 y 1997, él y su esposa Ann Shulgin, escribieron los libros PiHKAL y TiHKAL sobre los psicotrópicos. Shulgin descubrió muchas feniletilaminas notables como la familia 2C, de la que la 2C-E, 2C-T-2, 2C-T-7, 2C-I y 2C-B son las más conocidas. Además, Shulgin realizó un trabajo seminal describiendo la síntesis de compuestos basados en el compuesto orgánico triptamina.
Laura Ann Shulgin (apellidada de n. Gotlieb; 22 de marzo de 1931–9 de julio de 2022)
Fue una autora estadounidense y esposa del químico Alexander Shulgin, con quien escribió los libros PiHKAL y TiHKAL, ambos sobre drogas psicoactivas.
Trabajó como terapeuta laica con sustancias psicodélicas como MDMA y 2C-B en entornos terapéuticos mientras estas drogas aún eran legales.
En sus escritos destacó el potencial de estas drogas desde una perspectiva psicoanalítica junguiana, así como su uso en combinación con la hipnoterapia. A menudo aparecía como oradora en convenciones y continuó abogando por el uso de psicodélicos en contextos terapéuticos.
Junto con su esposo, escribió los libros PiHKAL y TiHKAL, y juntos desarrollaron una forma sistemática de clasificar los efectos de las diversas drogas, la conocida como Shulgin Rating Scale (‘Escala de calificación de Shulgin’), con un vocabulario para describir las sensaciones visuales, auditivas y físicas. Fue también coautora o colaboradora en una decena de libros sobre el tema.
Artistas
Alex Grey (9 de noviembre de 1953 EUA)
Es un destacado artista psicodélico y visionario estadounidense. En sus obras podemos observar su fascinación en temas como la muerte, representada desde sus primeros dibujos, hasta sus esculturas, pinturas y performances más recientes. Su obra principal es «Sacred Mirrors» (1986) La comunidad psiquedélica internacional, ha tomado a Alex Grey como un importante portavoz del arte visionario. ha declarado en varias ocasiones que la toma de LSD cambió su forma de ver el mundo y le encaminó a su vida actual.
The Beatles:
Desde 1962 hasta su separación en 1970 estuvo integrado por John Lennon (1940-1980), Paul McCartney (1942-), George Harrison (1943-2001) y Ringo Starr (1940-).
Está considerada como la banda más importante del movimiento contracultural de la década de 1960 y de la historia de la música
Jugaron un papel significativo en la popularización y exploración de los enteógenos, lo que tuvo un impacto notable tanto en su música como en la cultura popular en general. Las experiencias con LSD influyeron profundamente en la música de los Beatles, dando lugar a álbumes psicodélicos como «Revolver» (1966) y «Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band» (1967). Canciones como «Lucy in the Sky with Diamonds», «Tomorrow Never Knows», y «A Day in the Life» contienen elementos y letras inspiradas por sus experiencias con LSD.
Los Beatles hablaron abiertamente sobre su uso de LSD en entrevistas, lo que ayudó a desestigmatizar la droga y la cultura psicodélica. La música y las declaraciones públicas de los Beatles alentaron a una generación a explorar nuevas formas de conciencia.
Jimmy Hendrix (Seattle, Washington, 27 de noviembre de 1942-Notting Hill, Londres, 18 de septiembre de 1970)
Fue un guitarrista, cantante y compositor estadounidense. A pesar de que su carrera profesional solo duró cuatro años, es considerado uno de los músicos y guitarristas más influyentes de la historia del rock. El Salón de la Fama del Rock and Roll lo describe como «Indiscutiblemente uno de los músicos más grandes de la historia del rock».
Una anécdota particular sobre «Purple Haze» (uno de sus temas más conocidos) implica la creación de la canción misma. Se dice que Hendrix escribió la mayor parte de «Purple Haze» en una sola noche, después de un sueño vívido. En este sueño, supuestamente caminaba bajo el agua, rodeado por una luz púrpura brillante. Este sueño no solo inspiró el título de la canción, sino también el tono y la atmósfera surrealista de la misma. Al combinar esta experiencia onírica con sus exploraciones de LSD, Hendrix pudo traducir esta intensa experiencia sensorial en una pieza musical que capturara la esencia de su visión.
En resumen, «Purple Haze» no solo es un producto de la genialidad musical de Hendrix, sino también una ventana a su percepción sensorial única y posiblemente sinestésica.
Aunque no se puede corroborar, se decía que hendrix tenía sinestesia, o sea, que percibía los sonidos como colores. a raíz de la canción, Jimmy llamó al acorde (C7#9), purple chord, ya que cada vez que lo tocaba veía colores morados a su alrededor.
Pablo César Amaringo Shuña (Puerto Libertad-Ucayali, 1938 – 16 de noviembre de 2009)
Fue un pintor peruano de origen indígena cuya obra está, en gran medida, inspirada en el uso del ayahuasca .A los diez años, guiado por su padre, quien por aquel entonces estudiaba el curanderismo vegetalista, tomó por primera vez ayahuasca. A partir de ese momento comenzó a consumirlo de forma habitual y se desempeñó como curandero.
Ya como pintor, junto a Luis Eduardo Luna, fundó en 1998 la escuela Usko-Ayar. La escuela se dedicaba al aprendizaje artístico que demuestra la alucinatoria realidad selvática. Usko-Ayar fue condecorada con la mención Global 500 Roll of Honour, concedida directamente por el programa de preservación ambiental de la ONU, por la labor llevada a cabo y los logros conseguidos desde su creación.
Sus obras no solo son visualmente impactantes, sino que también narran historias y mitologías de la cosmovisión amazónica. Cada pintura es un relato detallado de las experiencias chamánicas y espirituales bajo la influencia del DMT.
Otras figuras:
María Sabina (Huautla de Jiménez, Oaxaca, 22 de julio de 1894, – 23 de noviembre de 1985)
Fue una curandera mexicana y chamana mazateca del estado de Oaxaca.
Fue convertida en una celebridad nacional e internacional, sobre todo entre las personas que pugnan por el uso legal y abierto de sustancias psicoactivas, luego de que sus conocimientos tradicionales sobre el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos fueran difundidos por el banquero y micólogo Robert Gordon Wasson. La curandera llamaba «niños santos» a estos hongos que crecían en la región oaxaqueña.
María contaría haber tenido por parte de su padre ascendientes que practicaban la ceremonia con los hongos. Dichos ascendientes eran considerados chamanes u “hombres sabios” (chotá-a t chi-née, en mazateco).
En 1952, un banquero estadounidense aficionado a la micología llamado Robert Gordon Wasson, en compañía de su esposa Valentina Pavlovna, realizó un viaje a la sierra Mazateca, donde luego de varias negociaciones, es recibido por María Sabina quien realiza con ellos una vigilia nocturna, enseñándoles parte del uso y proporcionándoles muestras de los hongos. Durante varios días, grabaron charlas en cintas magnetofónicas, las cuales fueron transcritas a un sistema fonético de escritura y traducidas al español e inglés. También tomaron fotografías de las ceremonias con luces estroboscópicas. El 13 de mayo de 1957, la revista Life publicó un extenso artículo ilustrado de Robert Gordon Wasson en el cual describe las veladas con hongos con María Sabina. Esto dio lugar a que un gran número de personas se aventuraron a las regiones montañosas y boscosas de México, con el fin de descubrir por sí mismos las setas con poderes visionarios.
Quince años después, en 1968, Robert Gordon Wasson publicó el libro El hongo maravilloso: Teonanácatl Micolatría en Mesoamérica, donde expone al público estadounidense el ritual y uso de los “niños” en la cultura Mazateca. Como el pivote del libro era María Sabina, ésta recibió una fenomenal publicidad en la época de apogeo de la cultura hippie estadounidense. Este libro marca un vuelco en la vida de María Sabina quien empieza a recibir la visita de personas ajenas a su comunidad, tanto de mexicanos como extranjeros, muchos de los cuales viajan en la búsqueda de una experiencia psicodélica con los hongos, y algunos otros como parte de un trabajo de investigación.
En parte, esto proporcionó una cierta estabilidad económica a María Sabina. Sin embargo, ella fue acusada por miembros de su comunidad de lucrar con la cultura de su pueblo. Además, el mal uso de sus conocimientos por parte de muchos de sus visitantes la llevó a considerar como un error el darlos a conocer, ya que los extranjeros, la mayoría de las veces, sólo buscaban diversión.
En 1986 se publica un reportaje titulado “María Sabina de Huautla ¿Isis sin velo?”, de Ramón Méndez Estrada, donde se describe otra parte de la vida de María Sabina, en especial de sus últimos meses. Según la entrevista, el reportero comentó: «La última vez que vi a María Sabina, en septiembre de 1984, unos catorce meses antes de su muerte, la vi muy cansada, muy pequeñita; estaba impaciente, no quería conversar. Iba y venía continuamente por la habitación; estaba cansada, creo yo, que de escuchar las mismas preguntas de curiosos impertinentes por treinta años consecutivos, y de tener que defender sus mismas respuestas milenarias». Con la difusión por parte de Wasson, logró entre muchas cosas, mandar a una gran cantidad de visitantes hacia Huautla. A algunos solo los movía el deseo de alguna aventura psicodélica, faltando al respeto a esta forma de proyección espiritual. Sabina, molesta por la falta de respeto, expresó: «Mucha gente se aprovechó de mí. Recuerdo aquella vez cuando volvió a llegar Wasson; me regaló un disco en el que venían mis cantos. Le pregunté cómo le había hecho, nunca imaginé oírme a mí misma. Estaba disgustada porque en ningún momento le había autorizado a Wasson que robara mis cantos. Mucho tiempo anduve llorando por esto y el insomnio no me dejaba dormir». Al inicio de la década de los sesenta los hongos se había convertido en una droga narcótica, lo que le causó una persecución policíaca. Llegaron hasta su casa agentes federales, esculcaron su vivienda y a ella se la llevaron en un automóvil con todo lo que habían encontrado en su choza, aunque fue inmediatamente puesta en libertad. María Sabina le dijo al presidente municipal (en ese entonces Genaro Teran): «Tú sabes que nuestra gente no usa el tabaco que ese desdichado afirma que yo vendo. Me acusa de traer gringos a mi casa, ellos llegan a buscarme, me toman fotografías, platican conmigo, me hacen preguntas, las mismas que ya he respondido muchas veces… y se van después de tomar parte en una velada». Por último ella decía que la fuerza de los “niños santos” había disminuido ya que se les había tomado, literalmente, como un juego, por lo cual, ella sería la que pagaría. Creía que se había quedado con todas las enfermedades que curó y que fue el costo por su don.
María Sabina murió en 1985 en una condición económica de pobreza, ya que no tenía ningún sistema de cobro establecido por sus servicios. Solo recibía de sus pacientes lo que estos querían darle.
Richard Alpert, también conocido como Baba Ram Dass बाबा राम दास (Boston, Massachusetts, 6 de abril de 1931-Maui, Hawái, 22 de diciembre de 2019)
Fue un maestro espiritual contemporáneo y escritor estadounidense que escribió en 1971 el libro «Be Here Now»
Conocido por su asociación con Timothy Leary en la Universidad de Harvard en los primeros años de la década de 1960. Ambos fueron despedidos de sus puestos como profesores por experimentar los efectos de las drogas psicodélicas con humanos —en este caso estudiantes de la propia universidad—. También fue conocido por sus viajes a la India y su asociación con el gurú hindú Neem Karoli Baba. Nacido judío, hijo de un influyente abogado, se convirtió al hinduismo.
A lo largo de su vida, Ram Dass siguió explorando y enseñando sobre la intersección entre la psicología, la espiritualidad y los psicodélicos. Fundó organizaciones y programas para apoyar a personas en su camino espiritual y promovió la integración de experiencias psicodélicas con prácticas espirituales y terapéuticas.
Taita Querubin (1913-2024 en San Antonio del Guamuéz, en la Amazonía Colombiana)
Máxima autoridad del pueblo Cofán, médico tradicional, sabedor y guía espiritual en el departamento de Nariño, límites con el departamento del Putumayo. Murió con 110 años
La noticia de su muerte este año, ha causado consternación entre las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana; pues Querubín guiaba, además de su pueblo, a los otros quince grupos indígenas que hacen parte de ese territorio, incluyendo regiones como Amazonas, Caquetá y algunas en otros países, como Ecuador, Perú y Brasil, donde también es recordado con gran afecto.
Taita se construyó un legado de gran líder espiritual, según la opinión de varios pueblos indígenas del departamento de Putumayo.
Se encargó en vida de ser embajador también del yagé, la planta espiritual del Putumayo que es utilizada para la medicina tradicional de muchos pueblos indígenas colombianos y para el desarrollo de diferentes rituales.
Con una trayectoria internacional notable, Taita Querubín compartió su vasto conocimiento sobre plantas medicinales del Amazonas en el Congreso Hervora en Verona, Italia, en 1997. Participó en conferencias de derechos humanos en Seattle y aconsejó a comunidades indígenas en Bolivia. Además, contribuyó en reuniones internacionales, como la del Convenio de Diversidad Biológica en Nairobi y la de Naciones Unidas en Sevilla.
Su compromiso con la preservación de la diversidad biológica y la participación en eventos sobre salud y conocimiento tradicional reflejan su incansable labor. En conjunto con el Taita Querubín, lideró la iniciativa que plasmó el Plan de Vida Cofán, basado en principios de paz, derechos humanos, igualdad, armonía, preservación de la naturaleza y valores espirituales y culturales. Su contribución al encuentro histórico de 1996, donde los Taitas Cofanes decidieron compartir su conocimiento ancestral con Occidente, marca un hecho en la promoción de la comprensión intercultural.
La pérdida del Taita Querubín deja un vacío en la comunidad indígena y en el ámbito internacional, pero su legado perdurará a través de las enseñanzas y acciones que ha dejado como un líder espiritual comprometido con la preservación de la cultura y la armonía con la naturaleza.
Conclusiones:
Hay muchos otros ejemplos de personas relevantes que han abogado por el uso responsable de los enteógenos, como herramienta para tener una visión trascendental. Un ejemplo es el creador de Apple Steve Jobs. Describió su experiencia con el LSD como una de las cosas más importantes que hizo en su vida. En una entrevista con John Markoff de The New York Times, Jobs mencionó:
«Tomar LSD fue una experiencia profunda, una de las cosas más importantes en mi vida. Me mostró que hay otra cara de la moneda y que no puedes recordar eso cuando sucede, pero lo sabes. Te da una sensación de qué es importante, te da una sensación de perspectiva».
De igual forma, muchas otras personalidades lo han hecho a lo largo de la historia. Este es sólo un «pequeño» resumen para valorar los psicodélicos de una forma más profunda, para no quedarnos siempre en una imagen superficial de festivales de música y risas con los colegas.
Hablar bien de ellos no es hacer un uso desenfadado, siempre promovemos el uso responsable, adulto y respetuoso. Ni son un juego, ni hay que subestimarlos, pero tampoco temerlos ni juzgar a quien hace un buen uso de ellos, pues son un regalo de la existencia.